“No buscamos un trato diferente o especial”. Recomendaciones para el abordaje psicoterapéutico con personas bisexuales

Autores/as

  • Omar Alejandro Olvera Muñoz UAM - Xochimilco

Palabras clave:

actitudes, bisexualidad, conocimientos, habilidades, psicoterapeutas.

Resumen

El presente estudio buscó explorar los conocimientos, habilidades, actitudes y acciones y/o comentarios de psicoterapeutas, enunciadas por un grupo de personas bisexuales, respecto al abordaje psicoterapéutico a población bisexual. Se realizó una investigación cualitativa en la que participaron ocho personas bisexuales. Se aplicó un cuestionario con preguntas abiertas con cuatro ejes sobre el trabajo psicoterapéutico con personas bisexuales. Las y los informantes recomendaron que las y los psicoterapeutas tengan conocimientos generales sobre sexualidad y sobre vivencias específicas de población bisexual. Además, requieren contar con habilidades generales que tiene todo psicoterapeuta y con habilidades adicionales relacionadas con el manejo de la perspectiva de género. Adicionalmente, se identificó la necesidad de disponer de actitudes positivas hacia este colectivo y evitar prácticas discriminatorias durante el proceso psicoterapéutico. Por ello,  las y los psicoterapeutas necesitan una capacitación específica sobre las problemáticas sociales que viven personas bisexuales y que pueden precisar ser abordadas en psicoterapia.

Citas

Álvarez-Gayou, J. (2011). Seroterapia integral (2ª ed.). Manual Moderno.

Arias, L. (2019). Ni ½ heterosexual ni ½ homosexual. Soy bisexual. Altres Costa-Amic editores.

Barón, V., Cascone, M. & Martínez, V. (2013). Estigma del sistema de género: aprendizaje de los modelos normativos, bullying y estrategias de resiliencia. Política y Sociedad, 50(3), 837-864. http://dx.doi.org/10.5209/rev_POSO.2013.v50.n3.41971

Bedregal, P., Besoain, C., Reinoso, A. & Zubarew, T. (2017). La investigación cualitativa: un aporte para mejorar los servicios de salud. Revista Médica de Chile, 145, 373-379.

Cámara de Diputados. (2014). Ley General de Salud en materia de investigación para la salud. [Archivo PDF]. diputados.gob.mx/LeyesBiblio/regley/Reg_LGS_MIS.pdf

Cárdenas, M. & Yáñez, S. (2010). Nuevas formas de muestreo para minorías y poblaciones ocultas: muestras por encuestado conducido en una población de inmigrantes sudamericanos. Universitas Psychologica, 11(2), 571-578.

Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas. (2018). Diagnóstico nacional sobre la discriminación hacia personas LGBTI en México: Derecho a la salud. [Archivo PDF]. https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/437845/FINAL._Diagn_sticoNacionalSalud_1.pdf

Domínguez, I. (2017). Bifobia. Etnografía de la bisexualidad en el activismo LGBT. EGALES EDITORIAL.

Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. (UNICEF, 2017). Comunicación, Infancia y Adolescencia. Guía para periodistas. Perspectiva de Género. [Archivo PDF]. https://www.unicef.org/argentina/sites/unicef.org.argentina/files/2018-04/COM-1_PerspectivaGenero_WEB.pdf

Furst, M. (2021). Acceso a la salud. En Rebellato, C. de Almeida, M. y Furst, M. (Eds.), Introducción a la vejez LGBTI+ (pp.72-77). Sociedad brasileña de geriatría y gerontología. http://www.sbggrj.org.br/rj/wp-content/uploads/2019/09/Livro-Introducao-as-velhices-LGBTI.pdf

Gastelo-Flores, C. & Sahagún, M. (2020). Prejuicio, discriminación y homofobia hacia las personas LGBTTTI desde el ámbito de la salud mental. Revista Científica del Amazonas, 3(5), 67-80.

Gómez, S. (2016). Representaciones sociales elaboradas por psicólogos y psicólogas sobre personas gays y lesbianas: un análisis desde los aportes de los estudios de género. [Tesis de maestría, Pontificia universidad Católica del Perú]. https://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/20.500.12404/7208/GOMEZ_CARDE%c3%91A_SOPHIA_LORENA_REPRESENTACIONES.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Hernández, R. Fernández, C. & Baptista, L. (2014). Metodología de la investigación (6ª ed.). McGraw-Hill.

Hernández, Y., Peláez, F., Serrano, A., Barros, S., Cedillo, M. & Venegas, O. (2017). Creencias, actitudes y prácticas n sexualidad en estudiantes de psicología clínica de la universidad Católica de Cuenca. Revista Electrónica de Psicología Iztacala, 20(3), 307-336.

Hernández-Sampieri, R. & Mendoza. C. (2018). Metodología de la investigación: las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw-Hill.

Martín, A., Rebollo, J., Castaño, C. & Rodríguez, A. (2017). Estado de salud y experiencias de discriminación de las personas bisexuales en el ámbito de la salud. [Archivo PDF]. http://salutsexual.sidastudi.org/resources/inmagic-img/DD41895.pdf

Mendoza, J. (2021). Encuesta mexicana de Vivencias LGBT+ ante la COVID-19. [Archivo PDF].https://www.researchgate.net/publication/348885249_Encuesta_Mexicana_de_Vivencias_LGBT_ante_la_COVID-19.

Olvera-Muñoz, O. (2017). Género, heteronormatividad y sufrimiento psicológico en hombres homosexuales y bisexuales en México [Tesis de Maestría no publicada,]. Universidad Autónoma Metropolitana – Unidad Xochimilco.

Olvera-Muñoz, O. (2018). Psicoterapia y bisexualidad. Narrativas a partir de las reflexiones de futuros profesionales de la psicología. Revista Trazos Universitarios, 1-21.

Olvera-Muñoz, O. (2020). El rechazo social de la bisexualidad: un estudio sobre hombres y mujeres bisexuales. Federación Mexicana de Psicología, A.C.

Olvera-Muñoz, O. (2021). Validez y confiabilidad de la escala de binegatividad internalizada en personas bisexuales de México. Integración Académica en Psicología, 9(26), 111-120.

Otzen, T. & Manterola, C. (2017). Técnicas de Muestreo sobre una Población a Estudio. International Journal of Morphology, 35(1), 227-232.

Ovejero, A. (2010). Psicología social. Algunas claves para entender la conducta humana. Biblioteca Nueva.

Páramo, D. (2015). La teoría fundamentada (Grounded Theory), metodología cualitativa de investigación científica. Pensamiento & Gestión, 39, 119-146.

Ramírez, M. & Saéz, C. (2015). Representaciones sociales sobre sexualidad asociada a tic y derechos humanos en estudiantes de psicología. Integración Académica en Psicología, 3(9), 74-85.

Reyes, C. (2014). La “B” que se queda en el closet: Mitos, desafíos y la “salida del closet” de las personas bisexuales. Boletín Diversidad, 5(1), 7-9.

Robles, B. (2011). La entrevista en profundidad: una técnica útil dentro del campo antropofísico. Cuicuilco, 52, 39-49.

Rodríguez, L. & Facal, T. (2019). Imaginarios, mitos y actitudes frente a la bisexualidad en estudiantes de Trabajo Social. Trabajo Social Global – Global Social Work, 9(17), 20-40. https://doi.org/10.30827/tsg-gsw.v9i17.8951

Rubio, E. (2015). Lo que todo clínico debe saber de Sexología. Amssac Asociación.

Salgado, M. (2015). Manejo de la empatía en la interconsulta. Perspectivas en Psicología: Revista de Psicología y Ciencias Afines, 12(1), 44-51.

Suazo, B (2017). La naturaleza de la psicología clínica. [Archivo PDF]. https://repositorioinstitucional.ceu.es/bitstream/10637/11627/6/Naturaleza_Suazo_UAOTesis_2017.pdf

Vázquez-Rivera, M. (2014). La “B” en terapia: experiencias, modelos y asuntos particulares de la población bisexual en psicoterapia. Boletín Diversidad, 5(1), 12-15.

Zamora, E. (2020). Programa de mejora de la calidad de vida autopercibida en personas bisexuales [Tesis de maestría, Centro Universitario Cardenal Cisneros Universidad de Alcalá]. https://ebuah.uah.es/dspace/bitstream/handle/10017/43626/TFM_Zamora_Gracia_2020.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Descargas

Publicado

2021-12-16