Heterosexismo Organizacional y su Relación con el Manejo de la Orientación Sexual y el Bienestar Psicológico en una Muestra de Trabajadores LGBTT en Puerto Rico
Palabras clave:
Manejo de la orientación sexual en el trabajo, Heterosexismo organizacional percibido, Bienestar psicológico, Trabajadores LGBTTResumen
Considerando la legislación reciente que protege y beneficia a las minorías sexuales en el ámbito laboral, tales como la aprobación del matrimonio igualitario y la Ley 22 de 2013 de Puerto Rico, decidimos explorar la relación entre el manejo de la orientación sexual en el trabajo (MOST), el heterosexismo organizacional percibido (HOP) y el bienestar psicológico (BP) en una muestra de trabajadores LGBTT en Puerto Rico. Participaron 300 personas entre las edades de 18 y 65 años (M=32.97, DE=9.68), siendo la mayoría hombres gay (68 %). Los resultados indican que existe una relación significativa entre los tres tipos de estrategias del MOST (fingimiento r=-.15, p<.05, evitativa r=-.15, p<.05 y apertura r=.17, p<.01) y el HOP. También hubo una relación significativa entre el HOP y el BP (r=.21, p<.01). Al examinar las prácticas organizacionales, un 47 % expresó que en su lugar de trabajo no incluyen en los adiestramientos de diversidad asuntos relacionados a la población LGBTT. En cuanto a los beneficios de los trabajadores, un 45 % indicó que en su organización no ofrecen beneficios a parejas del mismo sexo. Concluimos que, a pesar de la nueva legislación, aún diversos trabajadores LGBTT tienen que manejar su orientación sexual para no ser percibidos como una minoría en su organización; conllevando menos bienestar psicológico para ellos. Asimismo, es evidente la resistencia de los departamentos de recursos humanos a ser inclusivos con estos trabajadores, al no visibilizarlos en sus adiestramientos o a la hora de otorgarles beneficios.
Citas
Alcántara, E. (2013). Identidad sexual/Rol de género. Debate Feminista, 47, 172-201.
Aranda, M., & Montes-Berges, B. (2013). De la discriminación al compromiso igualitario: Construcción de una escala de prejuicio y metas igualitarias. Acción Psicológica,10(2), 179-190.
Bayer, R. (1981). Homosexuality and American psychiatry: The politics of diagnosis. New York, NY: Princeton University Press.
Borrero-Bracero, N. (2016). La revelación de la identidad sexual gay. En M. Vázquez, A. Martínez-Taboas, M. Francia & J. Toro-Alfonso (Ed.), LGBT 101: Una mirada introductoria al colectivo (pp. 111-130). Hato Rey, P.R. Publicaciones Puertorriqueñas
Bradburn, N. M. (1969). The structure of psychological well- being. Chicago, USA: Aldine.
Buccigrossi, J., & Frost, D. (2003). Sexual orientation. Rochester, NY: WetWare Inc.
Cáceres, C. F., Talavera, V. A., & Reynoso, R. M. (2013). Diversidad sexual, salud y ciudadanía. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública, 30(4), 698-704.
Caro-González, L. (2016, 30 de marzo). Invisibles por su sexualidad. El Nuevo Día, pp. 12-13.
Corte Suprema de los Estados Unidos. (2015). Obergefell v. Hodges, 576 U.S. 14556. Recuperado de https://noticiasmicrojuris.files.wordpress.com/2015/06/14- 556_3204.pdf
Chung, Y. B. (2001). Work discrimination and coping strategies: Conceptual frameworks for counseling lesbian, gay, and bisexual clients. Career Development Quarterly, 50, 33-44.
Church, R. (2012). An empirical examination of factors affecting the incomes of gay men. Journal of Organizational Culture, Communication and Conflict,16(1), 123-132.
Colina, C. (2009). La homofobia: El heterosexismo, masculinidad hegemónica y exclusión de la diversidad sexual. Razón y Palabra, 67. Recuperado de http://www. razony palabra.org.mx/N/N67/varia/ccolina.html
Cornejo, J. (2012). Componentes ideológicos de la homofobia. Revista de Filosofía y Psicología, 7(26), 85-106.
CIDH LGBTTI Violencia. (2015). Informe de violencia contra las personas Lesbianas, Gays, Bisexuales, Trans e Intersex (LGBTTI) en América. Recuperado de http://www.oas.org/es/cidh/multimedia/2015/violencia-lgbti/ violencia-lgbti.html
Díaz, D., Rodríguez, R., Blanco, A., Moreno, B., Gallardo, I., Valle, C., & Van-Dierendonk, D. (2006). Adaptación española de las escalas de bienestar psicológico de Ryff. Psicothema,18(3), 572-577.
Diccionario Real Academia Española. (2014). Diccionario de la lengua española (23a ed.). Recuperado de http://dle. rae.es/?id=5TwfW6F
De Block, A., & Adriaens, P. R. (2013). Pathologizing sexual deviance: A history. Journal of Sex Research, 50(3), 276-298.
Drescher, J. (2006). An interview with Lawrence Hartmann, MD. Journal of Gay and Lesbian Psychotherapy, 10(1), 123-137.
Drescher, J. (2010). Queer diagnoses: Parallels and contrasts in the history of homosexuality, gender variance, and the diagnostic and statistical manual. Archives of Sexual Behavior, 39(2), 427-460. doi: 10.1007/s1058-009- 9531-5.
Esteban, C., & Vázquez, M. (2014). La “B” que no se ve: Invisibilización desde los diagnósticos y desafíos para la divulgación de la orientación sexual de hombres y mujeres bisexuales. Ciencias de la Conducta, 29(1), 41-63
Estefan-Vargas, S. (2013). Discriminación estatal de la población LGBT. Casos de transgresiones a los derechos humanos en Latino América. Revista Sociedad y Economía, 25, 183-204. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa ?id=99629494008
Esty, K., Griffin, R., & Schorr-Hirsh, M. (1995). Workplace diversity. A manager’s guide to solving problems and turning diversity into a competitive advantage. Avon, MA: Adams Media Corporation.
Field, A. (2009). Discovering statistics using SPSS. 3rd ed. London, UK: SAGE Publications Ltd.
Hernández, R., Fernández-Collado, C., & Baptista, P. (2006). Metodología de la investigación. México, D.F.: Mc Graw Hill.
Juster, R.P, Grant-Smith, N., Ouellet, E., Sindi, S., & Lupien, S.J. (2013). Sexual orientation and disclosure in relation to psychiatric symptoms, diurnal cortisol, and allostatic load. Psycosomatic Medicine, 78(4), 1-14. doi: 10.1097/ PSY.0b013e3182826881
Galupo, M. P., Mitchell, R. C., & Davis, K. S. (2015). Sexual minority self-identification: Multiple identities and complexity. Psychology of Sexual Orientation and Gender Diversity, 2(4), 355-364. doi:10.1037/sgd0000131
Gobierno de Puerto Rico. (2015). Orden ejecutiva para hacer vigente los matrimonios del mismo sexo por el Gobernador Alejandro García Padilla. Recuperado de http://media.wix.com/ ugd/0522af_54e50cc66d554df7943c75ad857344b1.pdf
Gobierno de Puerto Rico. (2013, 23 de diciembre). Ley 22: Ley para establecer la política pública del gobierno de Puerto Rico en contra del discrimen por orientación sexual o identidad de género en el empleo, público o privado. Expediente Legislativo P. del S. 238, San Juan, Puerto Rico.
Gledhill, C. (2014). Queering state crime theory: The state, civil society and marginalization. Critical Criminology, 22, 127-138. doi: 10.10007/s 10612-013-9229-9
Green, K. A., López, M., Wysocki, A., & Kepner, K. (2012). Diversity in the workplace: Benefits, challenges, and the required managerial tools. The Institute of Food and Agricultural Sciences (IFAS). Recuperado de http://edis. ifas.ufl.edu/pdffiles /hr/hr02200.pdf
Griffith, K. H., & Hebl, M. R. (2002). The disclosure dilemma for gay men and lesbians: “Coming out” at work. Journal of Applied Psychology, 87, 1191-1199.
Herek, G. M. (1990). The context of anti-gay violence: Notes on cultural and psychological heterosexism. Journal of Interpersonal Violence, 5, 316-333.
Kassin, S. M., Fein, S., & Markus, H. R. (2011). Social psychology. Belmont, CA: Cengage Wadsworth.
Lespier-Torres, Z., & Santiago-Jhaveri, G. (2016). Introduciendo la diversidad a nuestra comunidad. En M. Vázquez, A. Martínez-Taboas, M. Francia, & J. Toro-Alfonso (Eds.), LGBT:101. Una mirada introductoria al colectivo. (pp. Hato Rey, PR: Publicaciones Puertorriqueñas, Inc.
Mainiero, L. A. (1986). A review and analysis of power dynamics in organizational romances. The Academy of Management Review, 11(4), 750-762. doi:10.2307/258394.
Massanet-Rosario, B. (2010, 23 de septiembre). Preocupa la visión católica de la homosexualidad como enfermedad. El Nuevo Día. Recuperado de http://www.elnuevodia.com
Munduate, L., Marco, D. D., Martínez-Corts, I., Arenas, A., & Gamero, N. (2014). Reconstruyendo el diálogo social y promoviendo organizaciones inclusivas: Una herramienta para la innovación social en tiempos de crisis. Papeles del Psicólogo, 35(2), 122-129.
Neharika, V., & Vijayalakshmi, C. (2015). Inclusive workplaces: Lessons from theory and practice. The Journal for Decision Makers, 40(3) 324-362. doi: 10.1177/025609091 5601515.
Proyecto del Senado 238 (2013). Ley para establecer la Política pública del gobierno de Puerto Rico en contra del discrimen por orientación sexual e identidad de género en el empleo. Recuperado de http://senado.pr.gov/ Proyectos%20del%20Senado/ps0238.pdf
Ragins, B., Cornwell, J. M., & Miller, J. (2012). Heterosexism at the workplace. Group and Organization Management, 28(1), 45-74.
Ragins, B. R., & Cornwell, J. M. (2001). Pink triangles: Antecedents and consequences of perceived workplace discrimination against gay and lesbian employees. Journal of Applied Psychology, 86, 1244-1261.
Rivera-Lassen, A. I. (2016). El miedo es un espejismo que se reproduce en el espejo del fanatismo fundamentalista: Historias en la lucha de las personas LGBTTI por la inclusión. En M. Vázquez, A. Martínez-Taboas, M. Francia, & J. Toro-Alfonso (Eds.), LGBT:101. Una mirada introductoria al colectivo. (pp.) Hato Rey, PR: Publicaciones Puertorriqueñas, Inc.
Rodríguez, J. (2016, abril). Diversidad e inclusión como estrategia de negocio. Revista Recurso-SHRM Capítulo de Puerto Rico, 1-2.
Rodríguez-Madera, S. L., & Toro-Alfonso, J. (2003). La comunidad de la cual no hablamos: Vulnerabilidad social, conductas de riesgo y VIH/SIDA en la comunidad transgénero de Puerto Rico. Revista Puertorriqueña de Psicología, 33, 7–40.
Rosario-Hernández, E., Rovira-Millán, L. V., Luna-Cruz, C. F., Neris, M., & Acevedo, G. (2009). Saliendo del clóset en el trabajo: La relación entre el manejo de la orientación sexual, heterosexismo organizacional percibido, actitudes de trabajo y bienestar psicológico. Revista Puertorriqueña de Psicología, 20, 103-143.
Ryan, A., & Wessel, J. (2012). Sexual orientation harassment in the workplace: When do observers intervene? Journal of Organizational Behavior, 33(4), 488-509. doi:10.1002/job.765
Ryan, R. M., & Deci, E. L. (2001). On happiness and human potentials: A review of research on hedonic and eudaimonic well-being. Annual Review of Psychology, 52(1), 141-166.
Ryff, C. D. (1989). Happiness is everything, or is it? Explorations on the meaning of psychological well- being. Journal of Personality and Social Psychology, 57(6), 1069-1081. doi:10.1037/0022-3514.57.6.1069
Sabia, J. J. (2014). Sexual orientation and wages in young adulthood: New evidence from add health. Industrial & Labor Relations Review, 67(1), 239-267.
Sánchez-Viera, J. A. (1994). Fundamentos del razonamiento estadístico. San Juan, PR: Centro Caribeño de Estudios Postgraduados.
Savin R. C., & Ream, G. L. (2003). Sex variations in the disclosure to parents of same-sex attractions. Journal of Family Psychology, 17(3), 429-438. doi:10.1037/0893- 3200.17.3.429
Schmidt, J. P., & Kurdek, L. A. (1987). Personality correlates of positive identity and relationship involvement in gay men. Journal of Homosexuality, 13, 101-109.
Swim, J., Johnston, K., & Pearson, N. B. (2009). Daily experiences with heterosexism: Relations between heterosexist hassles and psychological wellbeing. Journal of Social and Clinical Psychology, 28(5), 597-629.
Toro-Alfonso, J. (2009). La inversión del género como límite a la aceptación de empleados de agencias de gobierno en Puerto Rico hacia la comunidad gay en Puerto Rico. Cuadernos de la Revista Cayey, 3, 140-156.
Toro-Alfonso, J. (2012). El estado actual de la investigación sobre la discriminación sexual. Terapia Psicológica, 30(2), 71-76.
Toro-Alfonso, J., & Varas-Díaz, N. (2004). Los otros: Prejuicio y distancia social hacia homosexuales y lesbianas en una muestra de estudiantes de nivel universitario. Revista Internacional de Psicología Clínica y de la Salud, 4(3), 537-551.
Vázquez, C. (2001). Sexualidad. En Enciclopedia Gran Referencia Anaya (pp. 6930-6933). Madrid: Anaya.
Vázquez-Rivera, M., Martínez-Taboas, M. Francia, & J. Toro- Alfonso (Eds.), LGBT:101. Una mirada introductoria al colectivo. (pp.) Hato Rey, PR: Publicaciones Puertorriqueñas, Inc.
Waldo, C. R. (1999). Working in a majority context: A structural model of heterosexism as minority stress
in the workplace. Journal of Counseling Psychology, 46, 218-232. doi: 10.1037/0022-0167.46.2.218
Warner, M. (1991). Introduction: Fear of a queer planet. Social Text, 29, 3-17
Woods, J. D., & Lucas, J. H. (1994). The corporate closet: The professional lives of gay men in America. New York: The Free Press